Archivo del sitio

Adriana Lecouvreur (1)

Ayer se estrenó en el Gran Teatre del Liceu el que creo que será uno de los títulos más rendondos de la temporada: Adriana Lecouvreur. Salí satisfecha y contenta del teatro. Hacía falta un título así romper la línea de despropósitos de esta temporada que está siendo una de las más flojas que recuerdo.

La coproducción de David McVicar lo tiene todo para resultar atractiva. Tiene un vestuario estupendo en general. En cualquier caso la más favorecida es Adriana, con unos vestidos preciosos para cada uno de los cuatro actos. Y los decorados, que reproducen un teatro barroco, son efectivos, especialmente en el ballet del tercer acto. Una producción así es imposible que disguste a nadie, al final sólo cosechó aplausos.

El reparto ha estado en consonancia con la producción, a pesar de que los protagonistas, Barbara Frittoli, como Adriana, y Roberto Alagna, como Maurizio, debutan en sus respectivos papeles.

Lo mejor que puede decirse de Barbara Frittoli es que apenas se notó que debutaba el papel. Tuvo frases con muchos detalles. En sus dúos con Alagna estuvieron muy conjuntados ambos.

Logró emocionarme en los momentos clave de la ópera, en el diálogo de Fedra del tercer acto y en el último acto. Algo que no cosiguió Angela Gheorghiu en la misma producción en la ROH que hizo una Adriana un tanto afectada. Estuvo más sutil que Ángeles Blancas, también en la misma producción. Su Adriana es más equilibrada y terrenal que la de éstas, más próxima quizá a la de Mirella Freni, quien fue la última en interpretarla en el GTL.

Roberto Alagna debutaba el papel de Maurizio. El cantante francés está en un momento de plenitud su voz corre, y cómo, aportando la franqueza de su canto al personaje. Más extrovertido y juvenil que el de Jonas Kaufmann en la misma producción en la que a pesar de tener grandes momentos y unas medias voces que me encantan, la verdad sea dicha.

Alagna está en una forma espléndida y mi recomendación es que no os lo perdáis. No me extraña que estuviera pletórico al acabar la función.

Joan Pons, como Michonet, y Dolora Zajick, como Princesa de Bouillon, aportaron su veteranía.

A Joan Pons se le nota el desgaste en la voz pero su presencia escénica y su manera de cantar, encontrando el tono exacto para cada una de las frases no tiene precio.

Dolora Zajick compuso una Princesa de Bouillon dominante, usó su potente y amplia voz para hacerla más perversa si cabe. Su Restate! del tercer acto es buena muestra de ello. Creo que este papel estará entre sus mejores interpretaciones en el GTL.

Giorgio Giuseppini, como Príncipe de Bouillon, y Francisco Vas, como Abate, cumplieron muy bien con sus papeles.

Destacar la presencia de la joven mezzosoprano Anna Alàs, como La Dongeville, con una aterciopelada voz. Menos convincente me pareció Estefanía Perdomo, como La Jouvenot.

La orquesta sonó muy bien bajo la batuta de Maurizio Benini. Pocos peros para él.

Ayer no es escuchó ningún abucheo al final de la función lo cual indica el grado de aceptación que tuvo la producción. Si no tenéis entrada ya estáis tardando en conseguir una. Quedan cinco funciones en las que podremos escuchar a la pareja Frittoli / Alagna.

Radio Clásica emite en directo Adriana Lecouvreur el próximo 22 de mayo a las 20h y Catalunya Música, también en directo, el 30 de mayo a las 20h.

Ver Adriana Lecouvreur, ROH Adriana Lecouvreur (y 2).

 

Anuncio publicitario

Adjudicados los derechos de Carmen

Finalmente ha sido Unitel Classica quien se ha quedado con los derechos videográficos de la Carmen de Bieito estrenada esta temporada en el GTL.

Una excelente producción de Bieito a la que hay que añadir a Roberto Alagna, como Don José, muy inspirado y a Béatrice Uria-Monzon que interpreta, de la mano de Bieito, una Carmen de carne y hueso, finalmente creíble.

Actualización: A partir del 15 de Julio se podrá comprar el DVD y el programa de mano de Carmen en el GTL por 25 €, coincidiendo con l a segunda tanda de funciones.

Lo que me queda por contar (2): Francesca da Rimini, ONP

El pasado 6 de Febrero me planté en una gris París para la función de matinée de Francesca da Rimini en Opéra Bastille.

El atractivo de era asistir a una función de una ópera poco representada y el regreso de Roberto Alagna a la ONP después de cerca de 6 años. Las funciones liceísitcas de Carmen, con Alagna como Don José, que confirmaron el buen estado vocal del tenor me animaron a comprar una entrada.

Ni que decir tiene que la expectativas entre el público eran grandes, con apenas butacas libres. Por eso no me extrañó que el público aplaudiera la entrada en escena de Roberto Alagna al final del primer acto, la Bastille paraecía el Metropolitan.

Svetla Vassileva me pareció una buena Francesca que aguantó muy bien el pesado y largo papel.

Roberto Alagna, como Paolo il bello, pletórico, entusiasmo al público parisino y es que los pasados problemas vocales están olvidados. Será muy interesante verle la temporada próxima como Maurizio de Sassonia en Adriana Lecouvreur.

Ambos estuvieron muy bienn el tercer acto. Veamos a Svetla Vassileva y a Roberto Alagna en una escena del tercer acto. El más interesante desde el punto de vista vocal, al menos a mí me lo pareció.

George Gagnidze, como Giovanni Lo Sciancato, a quien hemos visto recientemente en el GTL en Pagliacci, me convenció más como actor que como cantante.

La  orquesta consiguió definir la densa música de Zandonai y no sonó borrosa bajo la dirección de Daniel Oren.

La producción de Giancarlo del Monaco reflejó muy la atmósfera de la ópera, basada en una obra de D’Annunzio. Cosechó un gran aplauso al alzarse el telón del primer acto.

Ver Francesca da Rimini, ONP, primeras impresiones.