Archivo del sitio
Carmen, #5
Ayer por la noche tenía lugar la primera función de la temporada lírica propiamente dicha, Carmen con puesta de escena de Calixto Bieito. Hay que decir que aunque la producción es nueva de hecho es una adaptación de la Carmen que se presentó en el Festival de Perelada en 1998 ya que el GTL es mucho más grande y había que adaptar la escenografía.
Yo no asistí a las funciones de Perelada pero la producción vista hoy me ha parecido irreprochable desde el punto de vista dramático. Hemos visto una Carmen muy creíble, de carne y huesos, alejada del culebrón y los tópicos de la España de pandereta.
El movimiento escénico se nota muy trabajado donde todo tiene su razón de ser y consigue que, al contrario de lo que sucede en muchas producciones, no se acumulen figurantes en el escenario.
Bieito situa la acción en los años 70. Con muy pocos elementos escénicos consigue grandes resultados. El primer acto transcurre en el patio de un cuartel de legionarios. Nadie entre el público se ha inmutado cuando se ha alzado la bandera española en el mástil que preside el patio.
El segundo transcurre en un cruce de carretera, evitando la taberna de Lilas Pastia y los típicos, y pretendidos, bailes españoles.
El tercero tiene lugar en otro cruce de caminos donde los contrabandistas y otros personajes viven al margen de la ley. La escena está presidida por un gran toro de Osborne que ha sido recibido con aplausos por parte del público. En escena llegan a haber hasta ocho coches. Don José y Escamillo van saltando de coche en coche en la pelea a navajazos.
Foto: GTL / Antoni Bofill
El último acto es una plaza de toros, con circulo de cal incluido. Por fortuna Bieito nos ahorra el manido paseíllo, donde en otras producciones casi nunca aparecen las cuadrillas como dios manda. La última escena cobra un especial simbolismo, Don José es el matador que se ve obligado, a su pesar, a matar a Carmen porque ésta ya no es suya.
Foto: GTL / Antoni Bofill
La función desde el punto de vista vocal ha estado a buen nivel en general. Quizá el único desequilibrio se ha producido en la pareja protagonista. El Don José muy bien cantado de Roberto Alagna, creo que estuvo mejor ayer que en la Carmen de la ROH de la pasada temporada, no ha encontrado su contrapunto vocal en la Carmen de Béatrice Uria-Monzon. En cambio escénicamente han sido una pareja muy convincente. Ya se verá si en los otros repartos se llega a ese nivel de complicidad.
La mezzosoprano francesa no ha conseguido arrancar aplausos en sus intervenciones estelares lo cual evidencia lo discreta que ha estado. Espero que mejore en las próximas funciones.
Erwin Schrott como Escamillo no me acaba de convencer, parece como si no acabara de encontrar el punto para cantar este papel. En cambio en otros papeles está francamente bien, como pude comprobar el Junio pasado en la ROH.
Destacable María Bayo como Micaëla pero su voz no acompaña la lozanía del personaje. A pesar de todo ella y Alagna nos han ofrecido un bonito dúo en el primer acto.
Bien el resto de cantantes en los papeles secundarios.
La orquesta bajo la dirección de Marc Piollet ha sonado bien y sin nada malo que destacar. Bien el coro, tal como nos tiene acostumbrados.
Al final aplausos para todos, especialmente para Roberto Alagna, y pocos, pero insistentes, abucheos para Calixto Bieito. Esta vez no ha habido polémica escénica y el abucheo ha sido más bien rutinario por parte de una minoría.
Recomiendo totalmente esta Carmen, si podéis id a verla.
Catalunya Música retransmite Carmen en directo el 1 de Octubre a las 20:00, Radio Clásica de RNE la retransmite también en directo el 5 de Octubre a la misma hora. Ver Retransmisiones.
También será retransmitida en cines el 13 de Octubre a las 20:00.
Actualización: Ver la crítica de La Vanguardia y El Periódico.
Ver Carmen, #6 y #8.
Le nozze di Figaro, ROH
El miércoles, 23 de Junio, por la noche asistí a la representación de Le nozze di Figaro. El mayor atractivo para mí era poder ver en directo la excelente puesta en escena de David McVicar y no debería de ser la única en pensarlo (o puede que sí) porque el teatro estaba de boto en bote.
En el papel de Figaro repetía Erwin Schrott, al que veremos como Escamillo en su debut en el GTL la próxima temporada, que le tiene tomada la medida al personaje y a la producción.
Eri Nakamura (a la que vi como Micaëla a principio de temporada en Carmen), como Susanna, empezó un poco descentrada en los recitativos, en los que estuvo ceceando inicialmente. Fue mejorando a medida que avanzaba la función para ofrecer al final un buena versión de Deh, vieni, non tardar.
No había escuchado a Mariusz Kwiecien en directo. Me ha sorprendido gratamente como Conde Almaviva, tiene un timbre muy bonito y homogéneo. Además hace muy bien los recitativos y su italiano es perfecto.
Isole Isokoski, como Condesa Almaviva, nos ha mostrado su dominio del papel a pesar de que su voz no es muy bonita.
Me ha gustado Jurgita Adamonyte, como Cherubino, que substituía a la previamente anunciada Christine Schäffer (que por cierto estuvo cantando en un recital el 21 en el GTL). La voz es bonita y también ha estado divertida en escena.
El resto de secundarios bien, aunque he tenido que volver a soportar la voz gangosa de Robert Lloyd.
La orquesta estuvo bien bajo la batuta de David Syrus.
A pesar de estar en las últimas filas del anfiteatro pude ver bastante bien la producción. Lo mejor de esta producción es que todo funciona como un reloj bien engrasado y que se pone en escena fielmente lo que pone el libreto sin cambio alguno.
La escenografía de elementos movibles recrea, moviendo distintos elementos, los interiores del palacio, lo que hace que sea una producción con cierto dinamismo, los mismos elementos que entran y salen sirven para hacer más grande el escenario.
Las luces que recrean las luz del día natural están muy conseguidas y hace que nos olvidemos que estamos en un teatro.
El movimiento de actores tiene un sentido y refuerza la historia que se está contando.
Resumiendo, todos los ingredientes para que el público se divierta y que disfrute de la función. Al final ovaciones para todos y la sensación de haber pasado una estupenda tarde-noche.
Y seguimos con Carmen
Leo en Opera Chic que el título que inaugurará la próxima temporada en La Scala será Carmen bajo la dirección de Daniel Barenboim, con Jonas Kaufmann y Erwin Schrott. Queda por confirmar el rol principal que podría ser Marina Domashenko.