Archivo del sitio

Agrippina, brillante inicio de temporada del GTL

La temporada de ópera del Gran Tatre del Liceu propiamente dicha empezó el pasado con Agrippina de Händel.

Un potente reparto, digno de los mejores teatros, encabezado por Sarah Connolly y con Malena Ernman, Danielle De Niese, Franz-Josef Selig, David Daniels, Henry Waddington, Dominique Visse y Enric Martínez-Castignani y una producción dirigida por David McVicar presagiaban lo mejor que se confirmó el día del estreno.

Las cinco intensas semanas de ensayos han conseguido que la acción en escena sea fluida y que no se note nada fuera de lugar.

Sarah Connolly es una perversa y desinhibida Agrippina. La cantaba por primera vez en italiano, debutó Agrippina en la ENO en inglés.

Danielle De Niese, en su debut en el teatro, deja huella con su dominio de las tablas y Malena Ernaman, que también debutaba, nos ofreció un Come nube estratosférico.

David Daniels fue un buen Ottone y lo mismo podemos decir del resto del reparto. Es destacable el trabajo de los figurantes que ayudan a cohesionar las escenas y que el ineterés no decaiga.

La reducida orquesta bajo la batuta de Harry Bicket sonó muy bien. Jory Vinikour, al clave, también intervino en una de las escenas más entretenidas de la producción.

Sólo una recomendación: no perdérsela. Todavía quedan tres funciones, la del 26 de noviembre, a las 20:00h, será retransmitida por Radio Clásica de RNE.

Vídeos de LiceuOperaBarcelona.

Anuncio publicitario

Agrippina, UDL

Aunque parezca una paradoja hay que aprovechar para visitar la Staatsoper Berlin (UDL) cuando la Staatskapalle Berlin y su director Daniel Barenboim están de gira (estos días andan por París). El sustituto últimamente es René Jacobs que siempre nos presenta una alternativa interesante en la UDL.

Si el año pasado René Jacobs presentó Orlando Paladino de Haydn dirigiendo la Freiburger Barockorchester en esta ocasión ha dirigido a la Akadamie für Alte Musik Berlin en Agrippina de Händel. Cuando fue anunciado el reparto destacaban Alexandrina Pendatchanska como Agrippina y Bejun Mehta como Ottone. En esos momentos, Mayo de 2009, el papel de Nerone estaba sin adjudicar. Así y todo decidí asegurarme una entrada.

El domingo asistí a la segunda representación de Agrippina de la que salí muy satisfecha. Se confirmó lo que ya sabía y es que Jacobs es un buen conocedor de la música de Händel, como bien demostró en su grabación de Giulio Cesare de principios de los 90. Nos ofreció una viva versión de la ópera a la que no supe encontrar ningún pero.

Vídeo de spotlightBG.

Vídeo de gslazar.

Alenxandrina Pendatchanska como Agrippina estuvo muy bien. Es un placer escuchar su voz dramática con esa agilidad. Estuvo especialmente bien en el aria Ogni vento ch’al porto la spinga del final del segundo acto.

Bejun Mehta estuvo muy bien con su matizada y sentida interpretación de Ottone donde cosechó los primeros aplausos del educado y atento público de la UDL en su primera intervención, en el aria Lusinghiera mia speranza. Será un placer escucharle interpretando a Händel durante la próxima temporada en el GTL.

La sorpresa de la noche fue la joven soprano Anna Prohaska que interpretó a Poppea. Posee una bonita voz y además también me convenció dramáticamente. También estuvo muy bien en sus intervenciones. Una joven intérprete a seguir.

La joven mezzoprano estadounidense Jennifer Rivera fue finalmente la escogida por Jacobs para interpretar Nerone. Posee una voz cálida y domina bien la coloratura como se pudo comprobar en su aria del tercer acto Come nube che fugge dal vento. Otra joven intérprete a seguir.

Neil Davies, como Pallante, Dominique Visse, como Narciso, y  Daniel Schmutzhard, como Lesbo, estuvieron bien en sus correspondientes papeles. Más flojo me pareció Marcos Fink en el papel de Claudio que tuvo algún problema con la parte más grave de su partitura.

En cuanto a la producción de Boussard no me produjo ni frío ni calor, la verdad. Parte de la acción transcurre en una pasarela situada delante del foso de la orquesta. Nos permitió tener más cerca a los cantantes pero dejó en muchos momentos el escenario vacío, más bien parecía una versión concertante de la ópera. Que sean los figurines de Christian Lacroix lo más comentado de esta producción ya lo dice todo, aunque he de reconocer que para mí quisiera el abriguito negro de la Pendatchanska.

Como curiosidad comentar que todos los personajes llevaban un vestuario actualizado excepto Claudio y su criado Lesbo que llevan ropa del siglo XVI, indicando que están ajenos a todos la trama que se urde contra Claudio.

Al final grandes ovaciones para el reparto y el director musical, con pataleo añadido como es habitual en la UDL. Lo que hizo que apenas me hicieran mella las bajas temperaturas a la salida de la UDL.

Se confirma que se grabará Agrippina con este reparto para Harmonia Mundi.

Ver Rivera canta Händel.

L’incoronazzione di Poppea, #53

Ayer tuvo lugar la primera función de L’incoronazzione di Poppea con el primer reparto. Se trataba del estreno de esta ópera en el GTL. Hay que agradecer a la dirección artísitca del teatro la incorporación de este título a la programación y que se haya incluido también en la tanda de funciones de los turnos populares.

Una de las funciones que debe ejercer un teatro que disponga de subvención pública es la labor divulgativa y pedagógica del género. Se debe ofrecer algo más que el típico repertorio tradicional con incontables funciones y grandes nombres en el reparto.

Es el caso L’incoronazzione di Poppea, ópera que no podemos considerar todavía barroca sino de transición, entre el Renacimiento y el Barroco, alejada del repertorio tradicional. Otra cosa es que el teatro no se llene del todo como ocurrió ayer con los laterales de los pisos altos, casi vacíos.

Interesante la creación de la Orquesta Barroca del GTL, compuesta por músicos de la orquesta titular e instrumentistas de música antigua provinientes de otras formaciones, para interpretar la música de Monteverdi. Supongo que el año próximo tendremos la oportunidad de volverlos a escuchar en Il arbore di Diana. Sonó bastante bien bajo la dirección de Harry Bicket.

poppea1

La gran baza de este título era el reparto de cantantes que lo debían interpretar. Sarah Connolly, que sustituía a la inicialmente prevista Vesselina Kasarova, nos ofreció una muy buena interpretación de Nerone en su excelente debut liceísitico. Espero verla de nuevo en próximas temporadas.

La Poppea de Miah Persson también me gustó, aunque a veces me pareció que la cantante sueca tiene leves problemas de ceceo. Nos ofreció una imagen de rubia manipuladora digna de Alfred Hitchcock. Me pareció mejor que como Zerlina en el Don Giovanni de la ROH el pasado Septiembre. Excelente debut.

La Connolly y la Persson estuvieron muy bien en el dúo final de la ópera, Pur ti miro. Este dúo ya lo comentamos en el blog interpretado por Anna Caterina Antonacci y David Daniels, de la misma producción que nos ocupa.

La estupenda y potente voz de Maite Beaumont, como Ottavia, nos envolvió. Especialmente en su lamento del tercer acto donde estuvo espléndida. Lástima que el frío público prefiriera recompersarla al final.

Jordi Domènech, como Ottone, sustituyó a un indispuesto Carlos Mena. La voz de Domènech se oyó perfectamente en todo el teatro, además tiene un toque acontraltado que me gustó.

La sorpresa de la noche fue la soprano catalana Ruth Rosique, en su debut liceísitico como Drusilla, se le escuchó muy bien y su interpretación me pareció muy madura. Su voz me pareció limpia y muy controlada en todo momento.

Muy bien también el bajo Franz-Josef Selig, como Seneca, del que pudimos escuchar graves rotundos. Estuvo muy bien en el incio del segundo acto en el que Seneca tiene un papel protagonista.

También quiero destacar el trabajo de Domique Visse que interpretó varios papeles y que aportó la poca vis cómica de la producción, de hecho fue él el único que consiguió arrancar un aplauso del respetable antes del final de la función.

En cuanto a la producción decir que no me acabó de gustar. El prólogo y el primer acto quizá son lo más flojo de la producción que data de 1997, quizá los más de diez años del montaje se dejan notar.

Aplausos al final y un único abucheador empeñado en cargarse la producción cueste lo que cueste. La verdad es que oír un único abucheo entre numerosos bravos no deja de ser un poco patético.

poppea2

Veremos si la pareja protagonista del segundo reparto, Kate Aldrich e Isabel Bayrakdarian (que no es precisamente una rubia sueca), aporta una nueva visión a la producción de David Alden.

Tanto Radio Clásica como Catalunya Música retransmiten este título el próximo 10 de Febrero a las 20:00 horas. Ver Retransmisiones.

Ver L’incoronazzione di Poppea, #54 y L’incoronazzione di Poppea, #62.